Biodiversidad en la Región de Coquimbo

La región de Coquimbo geográficamente es una zona con un clima mediterráneo y que hace transición hacia el desierto más árido del mundo en Atacama. Sus características climáticas facilitan la vida de una amplia biodiversidad, como ocurre en la Reserva de Pingüino de Humboldt. La particularidad y valor de esta reserva se debe a fenómenos naturales como las corrientes marinas, por ejemplo, la corriente de Humboldt.

La IV Región es reconocida como un hotspot de biodiversidad a nivel internacional. En sus valles y zonas precordilleranas podemos encontrar especies como la Chinchilla que, desafortunadamente, está en estado de vulnerabilidad.

Asimismo, el sistema de humedales de la región dan hogar y recursos a especies como aves que llegan a anidar o alimentarse en estos ecosistemas.

Aunque, la Región de Coquimbo también alberga tesoros naturales en sus costas. Conoce más a continuación.

La Higuera  – Hotspot de biodiversidad en Chile

La Higuera, en la región de Coquimbo, es hogar de una numerosa diversidad biomarina
La Higuera, en la región de Coquimbo, es hogar de una numerosa diversidad biomarina

La Higuera en Coquimbo se posiciona como una de las 25 regiones botánicas más importantes, gracias a la presencia de hasta 255 especies nativas, donde más de un 75% de estas especies son endémicas de Chile, es decir, que solo se encuentran en este lugar del mundo. Mientras que la región de Coquimbo en total alberga un 53% del endemismo en nuestro país.

La región se compone por bahías, islas e islotes, que se reconocen como zonas de alta productividad y vida animal terrestres y acuáticas.

Debido a la fauna marina se han determinado áreas de protección como la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, conformada por Isla Choros, Isla Damas e Isla Chañaral.

Estos áreas protegidas permiten la conservación de especies como el Pingüino de Humboldt, donde el 80% de su población mundial habita en este lugar y está categorizado en estado de vulnerabilidad.

También se encuentra en la zona el 90% de la población mundial de el Pato Yunco, que está categorizado en peligro de extinción.

Por otro lado, existen otros animales que se encuentran en conservación como los chungungos, lobos de mar de uno o dos pelos, patos liles y guanayes. Asimismo, la riqueza natural de esta reserva atrae a diferentes cetáceos como el delfín nariz de botella, la ballena jorobada y ballena azul, cachalotes, entre otros.

En total, la zona acumula hasta 19 especies de cetáceos que corresponden al 44% de los cetáceos registrados en Chile.

Mamíferos marinos del norte de Chile

Dado el valor ecológico de los ecosistemas marinos del norte de Chile, hemos recopilado información sobre algunas especies que habitan en la zona.

Delfín Nariz de Botella

Es una especie de cetáceo más conocido en el mundo y se les puede encontrar en hábitats de mares cálidos y templados.Es una especie de cetáceo más conocido en el mundo y se les puede encontrar en hábitats de mares cálidos y templados.

En Chile se puede avistar permanentemente en la Reserva de Pingüino de Humboldt, frente a las costas de Punta de Choros en La Higuera.

Chungungo

El chungungo es una nutria pequeña que se mueve muy bien en el agua y vive en espacios con gran oleaje y rocososTambién conocido como nutria de mar o gato de mar. Esta especie habita a lo largo de las costas del Pacífico de Sudamérica.

Es una nutria pequeña que se mueve muy bien en el agua y vive en espacios con gran oleaje y rocosos. Además, también podemos encontrarla en la Reserva del Pingüino de Humboldt. 

Pingüino de Humboldt

Es una especie de ave no voladora, la cual el 80% de su población mundial habita en la reserva natural que también lleva su nombre.

Es un poco complicado diferenciar a esta especie de otras, por ejemplo, es fácil confundirlo, si no se estudia a los pingüinos, con el Pingüino de Magallanes. Un dato útil para que puedas diferenciar a la especie de Humboldt es por su banda pectoral en forma de U invertida que llega hasta la base de sus patas.

Lobo fino de Juan Fernández

Por como lo indica su nombre, esta especie tiene su colonia reproductiva principalmente alrededor del Archipiélago de Juan Fernández. Aún así, podemos encontrar a este ejemplar en la Región de Coquimbo buscando alimento o áreas para descansar.

Dado su fino pelaje, esta especie estuvo al borde de su extinción debido a la caza, pero con los esfuerzos de las áreas protegidas ha sido posible promover su conservación.

Lobo marino

Se distribuye desde la región de Arica hasta la región de Magallanes. Podemos encontrarlo en hábitats rocosos con grietas y cuevas aptas para su reproducción. Se alimenta principalmente de peces, cefalópodos, crustáceos y pingüinos.

Ballena jorobada

Se caracteriza por su cuerpo grueso, que tiene colores principalmente negros, mientras que su vientre y cuello son de color blanco.

Las hembras pueden llegar a medir hasta 16 metros, mientras que los machos alcanzan los 15 metros de largo, y con pesos de hasta 40 toneladas aproximadamente.

También se caracterizan por tener aletas pectorales más largas que otras especies de cetáceos, que pueden llegar a medir hasta 2,5 metros. Además, sus aletas presentan protuberancias.

¿Sabes la razón detrás de su curioso nombre? Se debe a que por su pequeña, encorvada y ligeramente triangular aleta dorsal se ubica en una especie de joroba, la cual se pronuncia aún más al arquear su lomo antes de bucear.

Su principales amenazas son el enmallamiento en redes de pesca, la contaminación que, como consecuencia, degrada su hábitat, y la colisión con embarcaciones.

En el norte de Chile podemos avistarlas principalmente en Caleta Chañaral de Aceituno a 120 kilómetros al norte de La Serena.

Asimismo en Punta de Choros en la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt cuando vienen a alimentarse y descansar antes de continuar con sus viajes migratorios.

5 1 voto
Article Rating
Suscribir
Notificar
guest

0 Comments
Comentarios En Contexto
Ver todos los comentarios
0
Nos encantaría saber tu opinión, por favor comenta.x