Contaminación acústica marina en Chile

Contaminación acústica marina en Chile

En Chile, desde hace varios años, los mares se ven amenazados por la contaminación acústica que se origina, principalmente, por el tráfico marítimo, lo que ha causado consecuencias en el ecosistema marino, especialmente en los oídos de las especies.

En un artículo anterior, que te invitamos a leer si deseas conocer más, el oído de las ballenas y su importancia, hablamos sobre la sensibilidad auditiva de los cetáceos, donde estas especies dependen del sonido para socializar, ubicarse, alimentarse, y que les ha llevado a desarrollar su oído para sobrevivir.

Sin embargo, la audición de los cetáceos también está bajo amenaza por el ruido marino artificial.

¿Qué es el ruido marino?

El agua es un medio donde el sonido viaja hasta 5 veces más rápido que en entornos gaseosos. Por ello, los animales marinos pueden interactuar entre sí incluso estando a muchos kilómetros de distancia.

Con esto, podemos decir que los océanos y los ecosistemas acuáticos abundan de sonidos naturales subacuáticos, pero hay otros sonidos generados por los seres humanos que alteran la vida de estas especies.

Según Ocean Care, el ruido marino artificial o también conocido como antropogénico, se origina mediante las actividades humanas, como las fuerzas armadas, el transporte y comercio marítimo, los trabajos de ingeniería en alta mar o en las costas, las perforaciones, entre otros.

Los impactos del ruido submarino en la fauna marina

Dada la velocidad con la que el sonido viaja en el fondo marino, esto se traduce a que las ondas sonoras son de mayor magnitud. Por ello, al haber un desenfrenado aumento del ruido submarino se impide a la vez el desarrollo normal de las especies marinas al alterar su comportamiento.

Entre los impactos negativos que este ruido produce en las especies tenemos:

La desorientación, que dificulta la realización de tareas cotidianas como encontrar alimentos, la migración e incluso la socialización y reproducción.

Por otra parte, genera estrés, pérdida de la audición, alteraciones en la alimentación debido a que las especies huyen para evitar el ruido, y también puede llegar a generar la muerte.

El ruido marino en simples palabras para las especies es como que trataran de comunicarse mientras están en un concierto de rock o con un taladro muy cerca de ellos. Según expertos, muchos encallamientos y muertes de ballenas han estado relacionadas con el ruido que generan las actividades humanas como las militares y el comercio marítimo.

Principales fuentes de contaminación acústica en Chile

A nivel mundial, la causa principal de la contaminación por ruido submarino se debe al crecimiento de las actividades humanas en los océanos que se han intensificado durante los últimos 100 años debido a la presencia de diversos ruidos artificiales en el ecosistema subacuático.

Algunas de las principales fuentes de ruido submarino artificial son:

  • El tráfico de barcos, donde según estudios internacionales, el tráfico marítimo es la principal fuente de ruido continuo alrededor del mundo. Este ruido puede provenir por distintas fuentes como los motores que impulsan las embarcaciones, los sistemas de navegación que incluyen sonares, entre otros.
  • Faenas de hincado de pilotes. Esta actividad produce altos niveles de ruido impulsivo. Actualmente para reducir el impacto acústico que generan se han implementado cortinas de microburbujas de aire aplicadas alrededor de estas faenas de construcción, las cuales tienen como objetivo atenuar la propagación sonora al actuar como una barrera.
  • Tronaduras, las cuales producen ruido artificial o antropogénico de mayor magnitud debido a los pulsos sonoros que provocan y se propagan a largas distancias.
  • Dragados y construcciones, tanto para túneles que están dentro como cerca del mar, generan ondas de sonido y vibraciones que se traducen en altos índices de contaminación acústica en el mar.
  • Perforaciones subacuáticas para la búsqueda y producción de gas y petróleo.
  • Investigaciones geofísicas, que en algunas ocasiones estos estudios requieren la generación de ondas sísmicas que son producidas por ruidos muy fuertes y de corta duración. Entre los métodos utilizados para generar estos ruidos están los cañones de aire o de gas, explosivos y golpes al lecho marino.

 

Alternativas para reducir el ruido marino

Las fuentes contaminantes de ruido submarino principalmente son causa de la actividad humana, por lo que expertos establecen recomendaciones como la reducción de ruido generado por las embarcaciones.

Para ello, a nivel mundial se han planteado distintas medidas para la protección de especies marinas, como la utilización de motores eléctricos en lugar de motores de combustión en las embarcaciones. 

Asimismo, también se ha planteado la necesidad de reducir la velocidad de las embarcaciones que apunta a la disminución de las ondas expansivas que producen.

En el mundo, dada la crisis climática y distintas formas de daño que generamos con nuestras actividades, expertos en las materias de sustentabilidad y sostenibilidad, están desarrollando nuevas leyes y normativas que permitan conservar y convivir con los ecosistemas marinos.

Además de esto se están desarrollando diversas tecnologías para poder resguardar la vida de la fauna marina mientras se realizan actividades humanas en el mar, por ejemplo, las boyas de hidroacústica que están impulsando organizaciones como la Fundación MERI en conjunto con el Ministerio del Medio Ambiente de Chile, así como también la Compañía Minera del Pacífico, desarrolladores del proyecto de Puerto Cruz Grande en la comuna de La Higuera, Región de Coquimbo, junto a la empresa chilena liderada por científicas mujeres y especializada en tecnología de uso marino, Acústica Marina.

Recientemente se han publicado noticias sobre los avances de estas organizaciones sobre los fines de esta tecnología y sus objetivos para conservar a la fauna marina y medir la salud de los océanos como lo harán las boyas inteligentes que propone Fundación MERI.

Por otra parte, la Compañía Minera del Pacífico junto a Acústica Marina, impulsan la iniciativa de boyas de hidroacústica que contarán con un sistema pasivo que solo funcionará para recepcionar y no emitir sonido, que a su vez servirán para monitorear la presencia de la fauna marina y avisar oportunamente a las embarcaciones sobre su ubicación y medidas que reduzcan el riesgo de colisiones.

Además, CMP propone dentro del plan de la implementación de esta tecnología en las costas de Chungungo, que la información recolectada sobre las especies marinas y sus hábitos serán usadas también para fines científicos y educativos que permitan conocer en profundidad sobre los vecinos que habitan en las costas del norte de Chile.

0 0 votos
Article Rating
Suscribir
Notificar
guest

1 Comment
Más antiguos
Más recientes Más votados
Comentarios En Contexto
Ver todos los comentarios
trackback

[…] El ruido marino y su impacto en la fauna ¡Haz clic aquí! […]

1
0
Nos encantaría saber tu opinión, por favor comenta.x