Desierto florido: El “milagro” chileno

El desierto florido encanta y deleita a personas de nuestro país y del mundo y titulares como los siguientes se presentan cada año en los meses de Julio y Agosto, haciendo referencia al desierto más árido del mundo, el desierto de Atacama y su espectacular fenómeno.

“El milagro de las flores de Atacama”, “El desierto de Atacama estalla de color”, “Un campo de flores vuelve a sorprender en Atacama, uno de los lugares más áridos del mundo” y “Pese a la persistente sequía en Chile el desierto más árido del mundo se llena de flores”

Ubicación y condiciones del desierto florido

 

Ubicado entre la región que le brinda el nombre hasta Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y el norte de Coquimbo el desierto de Atacama tiene el título del lugar no polar más árido de la tierra y no menor dado que la lluvia no es algo que realmente abunda en el lugar.

Digamos que una lluvia medible, es decir de 1 mm o más, puede tener lugar una vez cada 15 o 40 años, con periodos donde en 40 años no se han registrado este tipo de lluvias.

En situaciones cuando las precipitaciones son inusuales y superan el rango normal para el desierto sucede un fenómeno mundialmente conocido como “Desierto florido” el cual ocurre en países como Australia, Estados Unidos y Perú.

Aunque ninguno cuenta con el título del desierto más árido del planeta, el Desierto de Atacama logra cubrir mantos de flores color violeta, amarrillo o blanco, dejando postales mundiales y un espectáculo del cual debemos sentirnos orgullosos como nortinos.

 

El niño

 

Los eventos climáticos afectan de distintas maneras a nuestro planeta, como nortinos conocemos bien sobre estos, es cosa de recordar el invierno altiplánico.

El fenómeno del niño es un evento de origen climático, relacionado con el calentamiento del pacifico oriental ecuatorial, este fenómeno consiste en la fase cálida del patrón climático del pacifico ecuatorial, denominado El Niño-Oscilación del Sur. El cual genera un aumento en las precipitaciones. 

Este fenómeno recibe el nombre debido a una asociación del fenómeno con la llamada corriente del niño, donde se observaron que las aguas aumentaban de temperatura durante la época de fiestas navideñas. Con lo cual los cardúmenes y bancos de peces desaparecen de la superficie, donde los pescadores peruanos dedujeron que era por un aumento de temperatura

Estos aumentos de precipitaciones, brindan la oportunidad de que un número de más de 200 especies de flora, la mayoría de carácter endémico, se tomen por completo nuestro querido desierto. 

 

Algunas especies:

 

  • Añañucas: De color amarillas y rojas, es una especie bulbosa las cuales toman el protagonismo iniciando la floración, especie que también puede encontrarse en la cordillera de los andes, pasando el invierno bajo la nieve.

  • Huille: Es un género de plantas herbáceas, perennes y bulbosas, encontrándose una decena de especies en nuestro país, existen de variados colores, tales como el azul, blanco o lila, generalmente aparecen de color blanco en el desierto florido.

 

Es de nuestra responsabilidad el poder proteger estos fenómenos que más que poner a nuestro país en el ojo del mundo, nos brinda la posibilidad de observar la imponencia y la belleza de la naturaleza, en nuestro propio norte.

Por esto que si visitas o conoces a alguien que visite nuestro querido desierto florido te recomendamos que se disfrute desde una mirada responsable y con respeto al valor ecológico de la zona.

 

Creación Parque Nacional Desierto Florido

 

Es tanta la importancia de preservar nuestro desierto florido que el 02 de octubre, Gabriel Boric Font, presidente de la republica de Chile anunció la creación del Parque Nacional Desierto Florido.

El cual se ubicará en los sectores de Llanos y Chañarcillo. Los cuales se encuentran al sur de Copiapó y al norte de Vallenar.

El presidente destacó: “para nosotros la creación del Parque Nacional Desierto Florido es una forma de avanzar en este camino de sostenibilidad. Son más de 200 especies de flores y hay una fauna exquisita que también debe ser protegida»

El próximo paso para la declaración del Parque Nacional será en noviembre con la votación en el consejo de Ministros para la Sustentabilidad, luego de aprobado se procederá a la elaboración del Decreto Supremo y a la cartografía oficial del área.

La creación y la posibilidad de su aprobación recalca la importancia de lo mencionado en este articulo, donde como nortinos debemos cuidar el espectáculo del desierto florido.

Esperamos que estas iniciativas logren impulsar un turismo responsable con nuestro desierto.

 

¿Quieres saber mas sobre esta iniciativa impulsada por el gobierno?

Comunicado de prensa Gobierno de Chile

¿Quieres conocer mas de nuestro norte?

Minerales en Chile

¿Cómo somos los nortinos?

Información CONAF

0 0 votos
Article Rating
Suscribir
Notificar
guest

1 Comment
Más antiguos
Más recientes Más votados
Comentarios En Contexto
Ver todos los comentarios
trackback

[…] Aprende sobre el milagro del Desierto de Atacama aquí […]

1
0
Nos encantaría saber tu opinión, por favor comenta.x